Incrementa subsido al empleo de 390 a 475 para este 2025 Resumen del Decreto publicado en el DOF el...
Cesantía y Vejez Tabla de Febrero 2025

Con los recientes cambios en las cuotas patronales, las empresas deben estar más atentas que nunca al cumplimiento normativo para evitar sanciones y optimizar su gestión de nómina.
Contexto y Objetivo de las Reformas en Cuotas Patronales
A partir del 1 de enero de 2023, las cuotas patronales en la rama de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (CEAV) han comenzado un proceso de incremento gradual que culminará en 2030. Esta medida fue establecida en la reforma a la Ley del Seguro Social y la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro con el objetivo de fortalecer el sistema de pensiones y mejorar la seguridad social de los trabajadores en México.
El incremento de las cuotas busca asegurar que los trabajadores puedan contar con una pensión digna al momento de su retiro. La reforma también pretende mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones, adaptándolo a las necesidades actuales y futuras de la población trabajadora.
Impacto del Incremento de Cuotas en las Empresas
Las cuotas patronales de CEAV han pasado de un 3.15% hasta alcanzar un máximo del 11.875% en 2030, dependiendo del Salario Base de Cotización (SBC) del trabajador. Este incremento se aplicará de forma escalonada y varía según el nivel salarial del empleado.
El aumento progresivo en las cuotas representa un reto financiero para las empresas, especialmente para aquellas con empleados que perciben salarios medios y altos. Las empresas deberán prepararse para asumir estos costos adicionales en su presupuesto de nómina.
Desafíos y Oportunidades en el Cumplimiento Normativo
Uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas es la correcta interpretación y aplicación de las nuevas cuotas debido a las inconsistencias en los rangos salariales. Estas inconsistencias pueden generar problemas en la determinación correcta de las cuotas a pagar, lo que podría resultar en sanciones por parte de las autoridades.
No obstante, esta situación también presenta una oportunidad para que las empresas revisen y optimicen sus procesos de gestión de nómina, asegurando un cumplimiento normativo adecuado y fortaleciendo la seguridad social de sus trabajadores.
Estrategias para una Gestión Eficiente de Nómina
Para enfrentar el incremento de las cuotas patronales de manera efectiva, es crucial que las empresas implementen estrategias adecuadas. En primer lugar, es importante identificar a los trabajadores que se encuentran dentro de los rangos de salario que han sido modificados y cuantificar el impacto económico que esto tendrá en los próximos años.
Además, se recomienda realizar una planeación financiera detallada, ajustando el presupuesto de nómina y utilizando sistemas de nómina actualizados que permitan una gestión eficiente y precisa. Esto ayudará a evitar errores en el cálculo de las cuotas y garantizará el cumplimiento normativo.
Valores 2025
Límite inferior | Límite superior | Salario base de cotización | % 2025 |
0.00 | 278.80 | 1.00 SM | 3.15 % |
278.81 | 170.83 | 1.01 SM a 1.50 UMA | 3.544 % |
170.84 | 226.27 | 1.51 a 2.00 UMA | 4.426 % |
226.28 | 283.97 | 2.01 a 2.50 UMA | 4.954 % |
278.81 | 340.54 | 2.51 a 3.00 UMA | 5.307 % |
340.55 | 397.11 | 3.01 a 3.50 UMA | 5.559 % |
397.12 | 453.68 | 3.51 a 4.00 UMA | 5.747 % |
453.69 | 2,828.50 | 4.01 UMA en adelante | 6.422 % |
Asesoría Especializada: Tu Aliado en el Cumplimiento Normativo
Ante las inconsistencias detectadas en la tabla de incremento de cuotas y la complejidad de la normativa, es altamente recomendable contar con asesoría especializada. Consultar con expertos en seguridad social y nómina puede ayudar a las empresas a navegar por estos cambios de manera efectiva, asegurando el cumplimiento adecuado de la normativa y evitando posibles sanciones.
En GIVEL HR Services, estamos comprometidos con ayudarte a cumplir con tus obligaciones patronales sin errores. Contáctanos para recibir asesoría sobre el impacto de estas reformas y optimizar la gestión de tu nómina.